Buscando otros argumentos para unir carnaval y literatura llego, precisamente… al argumento. Mejor… a la historia. Y es que las agrupaciones también nos cuentan historias. Los cuplés, por ejemplo, de forma parecida a lo que pasa en los chistes, son relatos de humor en un mínimo espacio de versos ¿Micro-literatura oral cómica o simplemente el arte de asquí?
Otro punto del orden del día: los cuartetos, esas pequeñas piezas de teatro cómico en verso con el peculiar sello gaditano. En el cuarteto cada componente interpreta el papel de un personaje (a diferencia de la chirigota, la comparsa y el coro, en que todos los miembros de la agrupación forman una sola voz). A veces, un sólo integrante hace más de un papel (cambiándose de disfraz entre bambalinas), ya que el número máximo de componentes permitidos es cinco (a pesar del nombre “cuarteto”, cosas de Cai). El argumento de los cuartetos no suele tener un desarrollo claro que apunte a un desenlace, sino más bien una serie de situaciones cómicas que se suceden a lo largo de la parodia. Juegan un papel importantísimo la interpretación y la teatralidad. En el primer post de carnaval os puse al primer premio de este año, con el descacharrante personaje del policía loco con doble personalidad, una de las estrellas de este carnaval. Aquí os dejo otro buen ejemplo:
Gracias a Guashilandia por el enorme archivo de vídeos que ha aportado a Youtube.
Bibliografía:
-Paco Rosado, "Qué pechá de carnaval", Obra Social Caja San Fernando, Cádiz, 2007
-Alejandro Luque "20 gaditanos del carnaval del siglo 20", Onda Cero, Cádiz, 2003
1 comentarios:
Una cosita: he hablado mucho de Cádiz, y tengo que decir que fuera de esta ciudad hay mucho arte, en Andalucía (prueba son muchos grupos que nos llegan cada año, o esos grandes letristas como El Canijo o Álvarez Seda), y también en España, ya si nos metemos en otros tipos de carnaval.
Y que también en Cadiz hay muchas agrupaciones malas, eso sin duda...
Publicar un comentario